Los números naturales N
sábado, 9 de mayo de 2015
Los números naturales
Historia de los naturales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfgdGpw-0s6clLrtYh1TCC9AAF110IIWhW-xg6WBxRtgM0si9LUOlLEje1XLMslRv4lS4ERgyVS8VhF46rxk4ITRsmD313gr7ATKl6T5cfKo4bEGlEzHANfRFF1jZ7aASK9gAiyP-QimpB/s200/Sin+t%C3%ADtulo.png)
Si retrocedemos en el tiempo de las cuatro grandes
civilizaciones del mundo: Babilonia,
Egipto, Grecia y Roma, veremos que los babilonios y griegos desarrollaron elevados conocimientos
matemáticos.
Los Babilonios
para poder realizar importantes obras agrícolas y arquitectónicas, tuvieron que
desarrollar hacia el siglo XXII antes de Cristo
(a de c) un sistema de numeración útil. Cuando los babilonios
necesitaban hacer una repartición exacta
no había problema, pero cuando era inexacta
se complicaba la cosa. En estos casos los babilonios utilizaban un número decimal, mientras los egipcios utilizaban fracciones.
Aunque los Egipcios
no hicieron aportaciones tan importantes y significativas como los
griegos a los números, se ha encontrado un interesante documento
donde se descubrió que ya manejaban
algunas fracciones sencillas.
De todos los pueblos de la antigüedad, los Griegos fueron los que dieron los
aportes más valiosos en el desarrollo del concepto
de número, ya que la
escuela pitagórica descubrió que solamente
con los números naturales y
los fraccionarios no pueden
desarrollarse todas las medidas
posibles.
Fueron los chinos quienes desarrollaron el
concepto de número negativo en el siglo III a de c. Siglos después en la india
se fraguaron los orígenes de nuestro
sistema de numeración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3Sjj1itakYr8APoJ7hTxyqnTFtZopryz_vuZVxqJa78sa9Y1vCSGIuYpw7ND7cBquGed9UVfhzOh4jeHOWo3-U2GSwuHaoz0LDUur70obX8kwz85FiJVTSaWRlzzzh1H9rOdrbNYLDvkT/w320-h162/Sin+título%2BI.png)
El ser humano después
de tener un sistema numérico determinado lo utilizó para realizar cuentas, contabilizar pérdidas
y ganancias de todas sus actividades
económicas. Para lograr todo esto tuvo una herramienta de gran
utilidad: LOS NÚMEROS NATURALES,
pues con estos podía representar de una forma cómoda y rápida todas las cantidades que manejaba.
A lo largo de toda la historia, los números naturales fueron utilizados por grandes matemáticos que hicieron grandes aportes:
·
Fermat
La primera
operación matemática que realizó el hombre fue, sin duda, la de contar.
Los naturales se cuentan desde ¨ cero
¨ y se forman sumando ¨ uno ¨
cada vez al número anterior, es decir:
0,0+1,1+1,2+1,3+1,4+1,5+1,………………………………n+1
Los naturales son un conjunto y como tal se representarán por la letra mayúscula N, es decir:
Los puntos suspensivos indican que el conjunto N tiene infinitos elementos. Con los naturales se puede identificar muchas cosas: El número de una casa, el número telefónico, códigos postales, entre otras cosas. Para contar elementos, objetos, personas, años, meses, etc, utilizaremos el cardinal.
Los naturales son un conjunto y como tal se representarán por la letra mayúscula N, es decir:
Los puntos suspensivos indican que el conjunto N tiene infinitos elementos. Con los naturales se puede identificar muchas cosas: El número de una casa, el número telefónico, códigos postales, entre otras cosas. Para contar elementos, objetos, personas, años, meses, etc, utilizaremos el cardinal.
Representación gráfica de los naturales
Para representar gráficamente los números naturales se trazará una semirrecta (Línea que tiene principio, pero no tiene fin) cuyo origen es el número ¨ cero ¨. Luego se escriben los demás números consecutivamente, conservando la misma distancia entre uno y el otro.
Los naturales
pueden ser útiles a la hora de ordenar
fechas, placas de vehículos, direcciones de casas, entre otras. El antecesor de un número natural es
exactamente una unidad menor y el sucesor
es exactamente una unidad mayor.
Sean 2 números naturales a y b, entonces puede ocurrir que:
1) a
> b ¨ a es
mayor que b, si a se encuentra a
la derecha de b ¨, es decir:
2) a
< b ¨ a es
menor que b, si a se encuentra a
la izquierda b ¨, es decir:
Existen algunos criterios para comparar números
naturales:
Si los números
naturales tienen diferente cantidad de
cifras, es mayor aquel número
que tiene mayor cantidad de ellas. Ejemplo
a) 12 y 121, de donde 12 <
121
b) 1110 y 11110, de donde 1110 < 11110
Si los números naturales tienen la misma
cantidad de cifras, primero se comparan las unidades de mayor orden, si
estas son iguales se comparan las que siguen y así sucesivamente. Es mayor aquel número que tenga, en el
orden donde los dígitos sean distintos, el número mayor. Ejemplo
a) 21233 y
21234, de donde 21233 < 21234
b) 3451 y 3441,
de donde 3451 > 3441
viernes, 8 de mayo de 2015
Operación con los naturales
Las operaciones básicas que haremos
con los naturales son la suma, resta, multiplicación y división.
Para
sumar o restar números naturales se deben de aplicar una serie de
propiedades de gran importancia: Clausurativa,conmutativa, asociativa, uniforme, modulativa.
Ley clausurativa
Al
sumar dos números naturales, siempre se obtiene otro número natural, es decir:
Ley conmutativa
Al sumar números
naturales, se puede cambiar el orden de los sumandos y el resultado no cambia, es decir:
Ley asociativa
Al sumar
naturales, los podemos asociar o agrupar de diferentes formas y el resultado
siempre es el mismo número natural, es decir:
Ley modulativa
Al sumar un número natural con el módulo,
se obtiene el mismo número natural. El módulo
de la suma es el número ¨ cero ¨, es
decir:
Ley uniforme
En toda igualdad podemos sumar a ambos lados un mismo número natural, obteniendo otra igualdad, es decir:
Resta
de naturales
Para poder restar
números naturales, se debe cumplir que:
MINUENDO (M) - SUSTRAENDO
(S) = DIFERENCIA (D)
Donde el minuendo debe ser siempre mayor o igual
al sustraendo. Ejemplo
Signos de agrupación
Los signos de agrupación se utilizan
para reunir o agrupar cantidades y
facilitar el cálculo matemático. Entre los principales signos de agrupación
tenemos:
Al eliminar
signos de agrupación, primero se debe empezar con los signos más internos, es
decir de adentro hacia afuera.
Ecuaciones y problemas en los naturales
Ecuaciones
Cuando se habla de una ecuación, nos referimos a una igualdad
donde al menos uno de sus términos es
desconocido. Este término desconocido se llamará variable o incógnita. Ejemplo
1) X
+ 5 = 20 3) 20
- Z = 10
2) Y
- 20 = 30 4) 10
- X = 5
Para resolver ecuaciones se hace un procedimiento, aplicando una serie
de pasos:
1) Se despeja la variable, es decir que se busca dejarla sola
2) Se aplican las propiedades de la suma
(resta) de naturales
3) Sí un natural está sumando, pasa al otro lado de la igualdad restando o viceversa.
4) Se hace la prueba para verificar que se
cumple una igualdad
Ejemplo
1) X
+ 5 =
20
X
+ 5 - 5
= 20 - 5 Ley
uniforme
X +
0 = 15 Clausurativa
y asociativa
X = 15 Modulativa
Prueba: Si X = 15
X +
5 = 20
15
+ 5 = 20
20 =
20
2) Y
- 20 =
30
Y
- 20 + 20 =
30 + 20 Ley uniforme
Y +
0 = 50 Clausurativa
y asociativa
Y = 50 Modulativa
Prueba: Si Y = 50
Y
- 20 =
30
50
- 20 = 30
30 =
30
3) 20
- X =
10
20
- X + X = 10 + X Ley uniforme
20 +
0 = 10 + X Clausurativa
y asociativa
20 = 10 + X Modulativa
X
+ 10 = 20 Conmutativa
X
+ 10 – 10 = 20 -
10 Ley uniforme
X +
0 = 10 Clausurativa
y asociativa
X = 10 Modulativa
Prueba: Si X = 10
20 -
X = 10
20
- 10 = 20
10 = 10
4) 2X
- 40 = 5 + X
2X
- X - 40 = 5
+ X - X Ley uniforme
X - 40 = 5 + 0 Clausurativa
y asociativa
X -
40 = 5 Modulativa
X - 40 +
40 = 5 + 40 Ley uniforme
X +
0 = 45 Clausurativa
y asociativa
X = 45 Modulativa
Prueba: Si X = 15
X +
5 = 20
15
+ 5 = 20
20 =
20
Problemas de aplicación
Para
resolver problemas en los naturales, primero se
debe identificar la cantidad
desconocida y luego formar una ecuación.
Ejemplo
1) Un número natural, sumado con 40 da como resultado 65
Sea
Y un número natural
Y
+ 40 =
65 Ecuación formada
Y
+ 40 -
40 =
65 - 40 Ley uniforme
Y
+ 0 =
25 Asociativa y
clausurativa
Y = 25 Modulativa
Prueba: Si Y = 25
Y +
40 = 65 Rta: El número natural es 25
25 + 40
= 65
65 =
65
2) La diferencia entre la edad de un
padre y su hijo son 28 años. Sí el hijo
tiene 12 años, ¿cuántos años tiene el padre?
Sea
X la edad del padre
X
- 12 = 28 Ecuación formada
X
- 12 +12 = 28
+
12 Ley uniforme
X
+ 0 =
40 Asociativa y
clausurativa
X = 40 Modulativa
Prueba: Si X = 40
X -
12 = 28 Rta: La edad del padre es de 40 años
40 – 12 = 28
28 = 28
Suscribirse a:
Entradas (Atom)